viernes, 17 de junio de 2011

El cuerpo... un discurso a descubrir

Aun cuando los adultos se muestren
comprensivos con los niños como individuos,
suelen negarse bastante a menudo a admitir
que pueden gozar de una existencia colectiva,
entre ellos y para ellos, y,
 en vez de facilitar la creación de una sociedad joven,
se oponen a ésta por medios diversos:
la disciplina, los castigos, la competición,
el amor propio y otros tantos medios
cuyo objetivo no es otro que obligar al niño
a someterse a la sociedad adulta.
Gerard Mendel
-XV Conferencia gereal de la UNESCO 1968-  











¡Quiera Dios que tu horizonte se amplíe todos los días!
Los hombres que se ciñen a un sistema
son incapaces de abarcar toda la verdad
e intentan cogerla por la cola.
Un sistema es como la cola de la verdad,
pero la verdad es como un lagarto:
deja su cola entre tus dedos
y se escapa sabiendo muy bien
 que le crecerá un nuevo apéndice
en un instante.
Ivan Turgenev a León Tolstoy  1856











Nietrzsche nos exigía,
como tarea para los tiempos venideros,
pensar el cuerpo y a partir del cuerpo,
tomarlo como hilo conductor del pensamiento.
Ginés Navarro, “El cuerpo y la mirada” 2002



El cuerpo es la materialización de la energía, la cuna del alma y el espejo de la mente. El cuerpo es el vínculo entre las esferas que conforman la existencia del individuo.
El privilegio de ser portadores de dicha energía ha sido vislumbrado de infinitas maneras a lo largo de la historia del hombre y de la infinidad de culturas que han transitado por la Tierra. El cuerpo ha sido el gran maestro, es el catador, el perceptor, la bitácora, el recipiente en donde se acumulan conciente e inconcientemente todo nuestro bagaje existencial.
Mente, cuerpo y espíritu forman lo sustancial del Ser, uno no es sin el otro, uno no existe sin el otro, uno es el otro y viceversa.
Cuando el balance entre estos tres es roto por cualquiera de ellos, se opera un desequilibrio que rompe con la armonía, generando un grabe conflicto con la percepción de la realidad.
Como seres humanos transitamos a lo largo de nuestras vidas por infinidad de sucesos que nos provocan miedo, amor, negación, placer, culpa, alegría, vergüenza, ira, odio, satisfacción, etc. Toda esta información adquirida a través de la experiencia se almacena en nosotros y, al no poder expresarlo o manifestarlo abiertamente, el individuo adopta en correspondencia al suceso, una reacción fisiológica y actitud física, lo cual se fija en la respiración, el tono muscular y la actitud corporal, aunado al impacto emocional y mental. Ahora, lo que se siente y se expresa ya no es espontáneo, es el reflejo de aquello que se impacto en nuestro ser. Dicho reflejo lleva en sí la capacidad de asimilación, si ésta ha sido educada adecuadamente el individuo podrá trabajarla desde diversas ópticas, lo cual se da en muy pocos casos.
Al haber centrado su atención en los designios de la mente, los hombres han cancelado una parte de la percepción fundamental, lo que el cuerpo les dicta, lo que el cuerpo siempre expresa y pretendemos mitigar con una aspirina. Existe una enorme complejidad al pretender exponer lo que manifiesta el cuerpo, sin embargo, existen ya, diversos estudios científicos que hablan sobre el tema, por lo tanto lo que pretende este documento es acompañar al lector, en primer lugar a observar a su cuerpo como un instrumento o herramienta que le proporciona un conocimiento basto y no sólo el portador de una mente que dicta que es lo que se debe o no hacer. En segundo lugar y el más complejo, es poder descubrir que es lo que el cuerpo dice, que es lo que el cuerpo aporta, que es lo que no queremos o no podemos escuchar.
Al no poseer los mecanismos concientes para asimilar y revertir la acción-reacción del todo, cuando éste cúmulo de información  se requiere, éste termina por endosarle la factura a la mente, para que ella se “haga cargo”, lo asuma y lo resuelva, acto harto discutible, sin embargo y por ello, habrá de hablarse de dos acciones que se manifiestan en el suceso, la que ya se menciono que corresponde a una acción-reacción mental, condicionada por parámetros sociales y que rigen las normas de comportamiento y adaptabilidad del individuo, algo así como actitudes heredadas que viven y se mueven dentro de esa actitud prefijada, siendo ésta última la que da fundamento a este discernimiento. El registro de nuestro estar, no sólo se puede leer a través de la mente, el cuerpo, bitácora de nuestra historia, posee infinidad de información que no hemos sido capaces de interpretar, generando patrones de conducta, construcción corporal, manejo corporal, expresión motriz, etc., Debidos en gran medida al valor y poder que le hemos dado ha la mente, desplazando nuestra historia muscular, que alojada como piedra en bruto en nuestro cuerpo, espera pacientemente liberar su diálogo y transformar a través de él la propia imagen, rompiendo la actitud  e indiferencia demostrada y acumulada culturalmente a eso que se ha tornado invariable e involuntariamente, como “natural”.
Se desprende  pues, que el conflicto más grave que debemos desenmarañar, es el de la castración a la exploración y expresión corporal, así como la comunión de las esferas del individuo que impiden el equilibrio, en donde esta demostrado que “el carácter del individuo, tal como se manifiesta en sus pautas típicas de comportamiento, se refleja al mismo tiempo a nivel somático en la forma y movimiento del cuerpo. En donde la suma total de las tensiones musculares considerada como una Gestalt, es decir, como una unidad, la forma de moverse y actuar, constituye la <expresión corporal> del organismo”2 (El lenguaje del cuerpo). Alexander Lowen. Pág 28, Bibiloteca de Psicología 126, editorial Herder, Barcelona. España. 19888).
En busca pues, de encontrar dicha carencia, partiremos del punto en que el hombre dejo de pensarse, de soñarse, el hombre dejo de observarse a sí mismo y por demandas de la sociedad, empezó a buscarse en la mirada y aceptación del otro, truncando un punto esencial, el respeto a su naturaleza, en donde “lo que hace que el hombre sea hombre, es el trabajo de espiritualización de su naturaleza. Y es precisamente el cuerpo humano la primera naturaleza que hay que cultivar”3 (Pensar desde el cuerpo, pag. 11). “Desde la antigüedad, la división del trabajo corporal e intelectual no sólo mutiló la relación mente-cuerpo, sino al cuerpo mismo, que fue despojado de su sensibilidad”4 (Pensar desde el cuerpo, pag. 11).
Nuestra sociedad contemporánea se ha convertido en una bola de nieve que difícilmente se podrá detener. Arrastra con todo sentido común que pretenda cambiar o generar nuevas rutas de crecimiento, conocimiento y desarrollo. Aparentemente nuestra sociedad permite y cuida esta integración del individuo en los primeros años de vida. A lo largo de nuestra formación y educación preescolar está bien vista, reforzada y guiada, sin embargo, al momento de entrar el individuo a la educación “formal”; primaria, secundaria y subsecuentes formaciones o desarrollos propuestos e impuestos por nuestra sociedad, éste acompañamiento es desterrado y reemplazado por un modelo dictatorial, solapado, permitido y reforzado por una sociedad carente de reflexión, en donde se le dictan las reglas y normas que deberá asumir, a pesar de que, a partir de ahí, el individuo vivirá en un permanente conflicto del Ser o no Ser. “Arrancándole y supliendo; el Derecho por la Arbitrariedad de la fuerza; la Justicia por el “Capricho” del mayor; el Poder del individuo por la Omnipotencia social; la Libertad por la Dependencia; la Tolerancia por la Intolerancia, y un sin fin de contrarios más”5. (Gerard Mendel, “La descolonización del niño, pag. 15).
Lo grave no es la sumisión a éste sometimiento en este ejercicio de integración social, lo terrible es la mutilación a la capacidad y posibilidad de generar nuevas expectativas en Pro del desarrollo (conveniente), amputando así el propio autoconocimiento y toda posibilidad de generar una sociedad equitativa complementada por individuos satisfechos de su quehacer y participación dentro del núcleo social.
Ésta sociedad que “se ha aprovechado del fenómeno de la Autoridad, derivado de la dependencia biológica y psicoafectiva del niño (del individuo) respecto a los adultos (a los demás)”6 (Gerard Mendel) se volverá un reflejo dentro de toda gama en donde el poder que se le otorga a otro individuo, ha sido muy mal empleada, interpretada y sobre todo abusada en su totalidad. Tomemos como ejemplo la labor del maestro, del que enseña, del que guía o debería de hacerlo. El maestro que sea, en la rama que sea, en la sociedad que sea, en el país que sea, es una Autoridad. De ahí la pregunta que surge es: ¿Por qué  “desde los comienzos de la humanidad, todas las sociedades se han apoyado en el fenómeno de la Autoridad”?7 (Gerard Mendel, pag. 11)), la cual, al no ser ejercida para los fines que la razón nos dicta en momentos de gracia plenos de discernimiento y equilibrio mental-corporal y espiritual, se tergiversa y se convierte en un arma que permite el derecho para dictar normas y reglas sociales que se ejercerán escudados detrás de la disciplina, los castigos, la imposición, la competencia, el engaño, etc., imponiendo un modelo y creando moldes en donde el Ser se tiene que adaptar y ajustar, al mismo tiempo que permite a los verdugos esconder miedos y frustraciones a la transformación, crecimiento y evolución. Es imprescindible iniciar una reflexión sobre este fenómeno y revertir sus causes, buscando generar soluciones a dicho conflicto.
Ouspensky plantea una visión fundamental a explorar:
Es necesario notar que todos los siste­mas psicológicos y doctrinas, tanto los que exis­ten o los que existieron abiertamente como los que fueron ocultos o disfrazados, pueden dividirse en dos categorías principales.
Primero: los sistemas que estudian al hom­bre tal como ellos lo encuentran, o tal como ellos suponen o lo imaginan ser. La psicología «cientí­fica» moderna, o lo que se conoce bajo este nom­bre, pertenece a esta categoría.
Segundo: los sistemas que estudian al hom­bre no desde el punto de vista de lo que es, o de lo que parece ser, sino desde el punto de vista de lo que puede llegar a ser; esto es, desde el punto de vista de su posible evolución.
Estos últimos sistemas son en realidad los ori­ginales, o en todo caso los más antiguos, y sólo ellos pueden explicar el origen olvidado y el signi­ficado de la psicología.
Cuando comprendamos la importancia del es­tudio del hombre desde el punto de vista de su posible evolución, comprenderemos que la primera respuesta a la pregunta: ¿qué es psicología? debe­ría ser que la psicología es el estudio de los princi­pios, leyes, y hechos de la posible evolución del hombre8. (P. D. Ouspensky. “Psicología de la posible Evolución del hombre”, pag. 4)
La psicología ha explorado hasta el momento “lo sentimientos y las sensaciones corporales a un nivel verbal y mental, pues el objetivo del análisis son los sentimientos y las conductas del individuo. La exploración de sus ideas, fantasías y sueños es sólo un medio para comprender y llegar a los sentimientos e influir en la conducta. ¿No es concebible que existan otros medios para transformar los sentimientos y las acciones?”
Podemos observar, como se menciona anteriormente, que mismo Freud contemplaba la necesidad de integrar el mundo simbólico más allá del intelecto y complementar sus descubrimientos al ensamblar aquello que la mente le dicta, con aquello que el cuerpo aporta. Inhibiendo la supremacía que se le ha otorgado a la mente, la cual ha pretendido explicar el sentir del hombre y a la cual se le ha adjudicado el almacenamiento de todo el saber o conocimiento que rige al individuo. Coartando de tajo todo aquello que manifiesta el cuerpo en su actuar.
La sociedad siempre obediente de las normas que se dictan, ha clausurado el diálogo recíproco de esta relación (mente-cuerpo-espíritu). Y se ha regido por los dictados que su mente le ordena, sin ser capaz de reflexionar sobre sus ideas y su sentir. Al respecto Deeprak Chopra, nos dice que: “Nada tiene más poder sobre el cuerpo, que las creencias de la mente”9 (Cuerpo sin edad, mente sin tiempo”, edit. Bosillo ZETA. México, 2007, ) 
El organismo se expresa más claramente a través del movimiento que de las palabras, entendiendo cómo movimiento toda manifestación de expresión corporal, en donde la no acción es una acción, el cuerpo en reposo, no lo es tal si partimos que dentro del cuerpo el movimiento no cesa en ningún instante, el cuerpo es sostenido por la vida interna que silenciosa y mecánicamente le otorga la existencia al Ser. Debemos equilibrar el placer que nos produce el pensar y actuar con el placer inherente que existe en la mimesis que se da en la secuencia “del placer de hacer y al placer de pensar” que rige nuestras primeras experiencias sensoriales que nutren nuestra infancia y que dan marco a lo que en un futuro se refleja en nuestra presencia.
Alexander Lowen menciona que si la estructura corporal y el temperamento están relacionados, tal y como se ha confirmado científicamente, entonces la pregunta que surge es: “¿Podemos cambiar el carácter de un individuo sin producir algún cambio en su estructura corporal o en su motilidad funcional? Y viceversa?”. Contestó que no, que toda transformación psicológica se verá reflejada en una transformación de actitud corporal, eso lo sabemos, infinidad de tratados hablan al respecto. Pero, pregunto: ¿hasta donde hemos podido penetrar en la investigación de los cambios mentales producidos por las acciones físicas (que por si mismas llevan ya una transformación, valga la redundancia, “física”)  más allá del bienestar “físico”, la “buena salud”, “buenos estados anímicos”, etc.? Quién recibe dicha transformación-satisfacción?, o mejor dicho ¿En donde se almacena o capitaliza el total de la experiencia? El hacer danza, el hacer deportes u otras actividades físicas, “es bueno para la salud”. Esto no dice nada, son etiquetas. Superemos el temor al movimiento, hagamos de toda experiencia y acción física un aprendizaje significativo. Debelemos el conocimiento que el cuerpo aporta silenciosamente. La invitación es “Pensar el cuerpo es siempre pensar a partir del cuerpo. El cuerpo sigue siendo un enigma y un territorio por descubrir, un tabú a descifrar por lo mucho que nos oculta, por lo demasiado que nos muestra y más aún por lo que todavía debe de revelar”10 (El cuerpo y la mirada: desvelando a Bataille / Ginés Navarro. – Rubí (Barcelona):  Anthropos Editorial, 2002).
Por lo anterior, lo que se pretende es exponer algunas vías de exploración que ya se han iniciado, pero que requieren de atención, sobre todo de aquellos que hemos tenido la fortuna de transitar y desarrollarnos en la vida a través de nuestra expresión corporal.
El cuerpo como maestro, el cuerpo como aliado, el cuerpo como guía… capitalicemos el enorme manantial de emociones, sentimientos, ideas que fluyen dadivosamente de él…
Explorar en donde se fracturo esta relación recíproca es fundamental para otorgar una ruta transitable en la búsqueda de la integración mente-cuerpo-espíritu. La expresión emocional, vivencial y espiritual del individuo constituye una unidad. Acaso la frustración no es un dictado de aquello que nos rebasa y nos provoca miedo, y no es el cuerpo el que manifiesta todo este filtro a través de la acción. Acaso alguien pueda separar este momento, aún observando el efecto en un espejo.



por lo tanto, las preguntas que surgen, observando los tiempos modernos, son: ¿En que momento se fracturo este vínculo? ¿Hacia donde se dirige nuestra sociedad fragmentada? ¿Por qué seguir obedeciendo todo aquello que nos aleja cada vez más de este centro? ¿Somos concientes de esta segregación? Y un sin fin más de cuestionamientos que surgirán en la mente de los lectores ávidos.
Otra pregunta que surge ya en lo específico en la mente, corazones y espíritu de aquellos que nos dedicamos a cultivar la cultura del cuerpo, en contraste con las exigencias de nuestra sociedad moderna, que piensa más de lo que siente, que registra con mayor vehemencia lo que la mente le dicta, dejando a un lado lo que el cuerpo le revela, dejando a un lado tan valioso acerbo. Quizá sea por que no ha sabido como registrar lo que su cuerpo siente, o por el temor de descubrir o desenmarañar lo ahí escrito. En una carta dirigida a W. Fliess en 1899 Freud manifestaba su constante interés por la cuestión: “A veces, pienso que sería absolutamente indispensable una segunda parte del tratamiento que provocase los sentimientos de los pacientes, además de sus ideas”1. (El lenguaje del cuerpo). Alexander Lowen. Pág 10-11, Bibiloteca de Psicología 126, editorial Herder, Barcelona. España. 19888)

Didáctica

DIDÁCTICA
1.- Función docente.

a) ¿Cuál es la función del profesor en el aula de clase?
Pueden observarse diversas vertientes, pero las  fundamentales son: guía, facilitador, cómplice, transmisor de saberes, instructor, impulsor de voluntades y todo aquello que se convierta en una herramienta transmisora y generadora del conocimiento.
Una de lo factores fundamentales que rigen mi trabajo docente, es el despertar en el alumno la mística del porque de la danza como punto de partida para desarrollarse como individuo dentro de la sociedad y exponerles lo complejo que esto puede llegar a ser sino despertamos ese apetito voraz que es la pasión, por lo que uno hace las cosas.

b) ¿En su clase incluye otras informaciones relativas al estado actual de la danza, problemas
      sociales y políticos del país, u otros?
Por supuesto, debemos guiar al alumno a observar el contexto social en el que vive, que aprenda a visualizar la metamorfosis permanente que está sufriendo la sociedad, y con ella él, y apoyarlo en su integración a partir de sus saberes acumulados y acompañarlo en la conquista de sus inquietudes.

c) ¿Cuáles son los elementos que permiten considerar que un profesor es buen maestro?
En primer lugar debe ser un conocedor del material con el que esta trabajando, tiene que tener una buena preparación de la disciplina que desempeña.
Debe de haber construido una propia propuesta a través del análisis de lo que ha adquirido con la experiencia.
Debe de poseer la capacidad para transformar y adaptar el método o técnica y su metodología, para trabajar con diversos sectores de la sociedad.
Conocer los programas de estudios y retroalimentarlos, bajo la lupa del perfil de egresos que propone la institución.
Actualizar sus conocimientos a través del ejercicio permanente de la investigación, diplomados, seminarios, cursos, talleres, cursos-talleres, simposiums, etc.
Estar abierto al intercambio de ideas y saberes, abierto al diálogo, capaz de desarrollar un trabajo colegiado.
Poseer un compromiso de transformación social, instruyendo a las nuevas generaciones para que sean capaces de continuarla.
Ser una persona poseedora de una basta cultura y asumir una posición ante el mundo.

d) ¿Cómo debe ser la relación entre los alumnos y el profesor?
Humanista, cordial, con mucha empatía para poder conducirlos a la disciplina, entendiéndose ésta; como la integración de mente, cuerpo y espíritu.
Debe existir como punto fundamental el diálogo y la comprensión, sin caer en paternalismos, guiándolo al encuentro con la disciplina (compromiso) dancística.

e) ¿Algunos de sus alumnos son sus amigos?
No precisamente, lo que fomento y alimento es el ejercicio de la confianza y, por ende tengo muy buenas relaciones dentro del ámbito de la danza. Existe permanentemente el diálogo.

f) ¿Sigue la trayectoria escolar de sus alumnos?
No de todos, es imposible, pero como señalé en el párrafo anterior, sé de las actividades de algunos de ellos por la misma relación que se ha dado en el medio dancístico o por que nos llegamos a encontrar en cursos, talleres, etc.

g) ¿Cuáles son las obligaciones de los profesores?
ü      Conocer su materia y trasmitirla correctamente.
ü      Respetar al individuo, valorando sus cualidades y capacidades.
ü      Ser objetivo en todo momento.
ü      Conocer las normas, derechos y obligaciones de los alumnos.
ü      Potencializar las cualidades individuales de cada individuo que acude a nosotros.
ü      Diseñar y coordinar actividades o situaciones de aprendizaje que sean atractivas para el alumno.
ü      Motivar.
ü      Acoger.
ü      Estimular el respeto.
ü      Promover el pensamiento crítico.
ü      Proponer conflictos cognitivos.
ü      Promover la interacción.
ü      Favorecer la adquisición de destrezas sociales.
ü      Validar los conocimientos de los alumnos.
ü      Valorar las experiencias previas de los alumnos
ü      Orientar a los aprendices.
ü      Apoyar a los aprendices en los problemas específicos que se les puedan presentar.

h) ¿Cuáles son las obligaciones de los alumnos?
ü      Madurar o desarrollar su propio proyecto de vida.
ü      Compromiso (con él y con la sociedad)
ü      Constancia
ü      Permanencia
ü      Disciplina
ü      Autocrítica
ü      Proponer idea.
ü      Defender idea.
ü      Aceptar e integrar las ideas de otros.
ü      Preguntar a otros para comprender y calificar.
ü      Proponer soluciones.
ü      Cumplir con las actividades propuestas.
ü      Cumplir con los plazos establecidos.
ü      Participar activamente en las actividades propuestas.

i) ¿Le gusta ser profesor?
Sí, es un espacio en donde uno se valora y revalora al otro, confronta y es confrontado, crece y ayuda a crecer.
Es un proceso en donde se reflexiona para la acción, en la acción y de la acción.

j) ¿Considera que su trabajo es importante para mejora la sociedad, porqué?
Porque para educar, hay que saber sentir, el sentir conduce al conocimiento interior y el conocimiento interior nos conduce a la búsqueda de aquello que necesitamos, y por supuesto, ésta sociedad contemporánea requiere urgentemente transformaciones profundas.
2.- Trabajo en el aula.
a) ¿Sigue siempre el mismo procedimiento para dar clase?
Depende del grupo con el que uno trabaje, sin embargo, mis principios buscan permanentemente trabajar con las potencialidades individuales.
Reflexión, análisis, discernimiento, comprensión, autodeterminación, valoración y revaloración (autoestima), confrontación, expresión y exposición de ideas y emociones, búsqueda del ser creativo, respeto, tolerancia.

b) ¿Tiene una rutina o método para impartir clase? ¿Cuál es?
Cuando se trata de un grupo que inicia la carrera, y al estar éste integrado, por una diversidad de individuos con cualidades, aptitudes y talentos intrínsecos a su personalidad, lo primordial es reconocer, fortalecer e impulsarlos, al mismo tiempo que se busca la integración grupal y el respeto mutuo. Subrayando que la complicidad que nos une para desarrollarnos como seres humanos la encontramos dentro del ámbito de la danza.
En cuestión del manejo de la técnica depende del nivel, sin embargo, busco trabajar y alistar sus cuerpos para la carga a la que serán expuestos, por ello, el primer bimestre lo dedico a preparar muscularmente sus cuerpos, sobre todo en las zonas en las que sé será necesario poseer mayor fuerza muscular. Posteriormente loa introduzco a conocer en sus cuerpos los principios que sustentan la técnica que empleo (Graham). A continuación les propongo que realicen un análisis y cuestionamiento de lo que van asimilando, con la intención fundamental de entender que la técnica está al servicio de sus cualidades y capacidades (talentos) Por lo tanto la asimilación, a comprensión, asimilación, aplicación, análisis, ejecución e interpretación son los principios básicos que empleo en el proceso enseñanza-aprendizaje.

c) ¿Imparte los conocimientos de forma individual o al grupo?
El conocimiento que uno posee está al servicio de todos los que lo necesiten. Cuando doy una clase procuro que las correcciones sean observadas por todos. Al mismo tiempo que busco dar respuestas coherentes a sus dudas, pretendo que la respuesta vaya dirigida a alimentar su visión como futuro docente, y que el análisis e investigación, sean nuestras fuentes de conocimiento.

d) ¿Pasa lista, revisa el uniforme y demás?
No o muy pocas veces, y no por rebeldía (quizás un poco). El principio fundamental de no hacerlo, es que  mis alumnos son “jóvenes-adultos en formación”, y mi tesis sugiere que al hacerles notar la importancia de su constancia y permanencia, así como el desarrollo de una mística, les permitirá encontrar libertades. Y que el diseñar una disciplina propia, que les satisfaga e integrarla en su vida cotidiana, les abrirá horizontes de transformación en el fenómeno dancístico y social.

e) ¿Cómo logra captar la atención de los alumnos?
Busco que cada principio o fundamento se convierta en algo a conquistar, analizar y aplicar en sus cuerpos para producir o crear movimiento, al mismo tiempo que los empujo para que cuestionen lo que están aprendiendo y que comprendan que lo que están aprendiendo es parte de un proceso de formación, no un fin. Que sean observadores de la multiplicidad de posibilidades, lenguajes, para acceder o crear movimiento.

f) ¿Si un alumno es especialmente inquieto, grosero, distraído o aprende poco, qué se puede hacer? 
En éste caso, jóvenes-adultos, lo cuestiono. ¿Por qué la Danza? ¿Para qué? y ¿Qué tan importante ES PARA ÉL?, y lo invito a que reflexione si este es el camino que desea transitar. Platicamos.

g) ¿Le parece importante conocer el nombre de los alumnos?
Por supuesto, por que de otra manera se corre el riesgo de trabajar con bultos y no con cuerpos. Seres humanos con identidad y personalidad propia, que requieren y exigen su propio espacio dentro de cualquier grupo humano.

3.- Conocimientos.

a) ¿Qué conocimientos debe tener un profesor que imparta clases de técnica de danza?
Tiene que estar compenetrado con la filosofía con la cual surge la técnica que trabaja; su historia, procedencia, vínculo con otras artes, usos y desusos y vislumbrar un panorama de su uso a futuro.
Debe saber diferenciar la danza como arte y como formación, invitando constantemente  al alumno para que éste reflexione al respecto.
Debe conocer la terminología, sobre todo para transformarla o adaptarla a las necesidades que se le vayan presentando en el camino.

b) ¿Considera suficiente lo aprendido en su formación profesional o le parece que hay que
      seguir estudiando después de haber terminado la carrera?
Creo en la enorme importancia de estar actualizado, uno no puede dar por terminada su formación  por el simple hecho de que siempre se abren nuevas propuestas que requieren de otro tipo de formación, sin embargo, sí considero suficiente los conocimientos que he adquirido hasta el momento. Tengo la fortuna de pertenecer a “la generación de los sin papel”. La única papelería que poseo es la que he ido acumulando a lo largo de mi carrera como; bailarín, bailarín solista, regisseur, docente, iluminador, investigador y coreógrafo (cursos, talleres, seminarios, diplomados, etc).

c) ¿Cuáles conocimientos considera importantes para ejercer su labor docente?
Todos aquellos que me permitan observarme como un ser en constante evolución e integrado a un proyecto en donde mis conocimientos sean de valor para la transformación y mejora de la educación. Dependiendo del espacio en donde me encuentre trabajando.
Historia, Didáctica, Metodología, Pedagogía, Psicomotricidad, Anatomía, Kinesiología, Análisis del movimiento, etc.

d) ¿Le gustaría investigar sobre la danza, métodos de enseñanza u otros? ¿Cuáles?
Sí. Los mismos del párrafo anterior.
Julius, Release, Pilates, Kinesiología, etc.

e) ¿Le parece correcto que la enseñanza en danza se ofrezca como carrera universitaria? o
     por lo contrario  ¿Cree que es mejor la enseñanza por medio de talleres u otros?
Ambas son de gran importancia.
En un principio la danza se transmitía de forma oral-práctica. Se aprendía a través del entrenamiento corporal cotidiano dentro de una compañía o grupo, sin embargo ha ido evolucionando y posesionándose en la sociedad, por lo que actualmente posee un bagaje tan extenso en donde han surgido un sin fin de especialidades y métodos específicos.

Por tal motivo, SÍ, si creo que la danza se debería de ofrecer como una carra universitaria, en donde surjan especialistas para trabajar con las demandas que exige la sociedad, la danza tiene que trascender el acto escénico e integrarse a los requerimientos sociales; trabajarla desde la primera edad como apoyo para el desarrollo humano, desarrollar métodos para trabajar con capacidades diferentes (terapias corporales), etc.

f) ¿Qué relación hay entre enseñar arte y hacer arte?
El arte de la danza tiene su culminación, su climax, al momento de representar una obra en el escenario, en donde todos los elementos que integran un espectáculo dancístico, se manifiestan para darle vida.
El hecho escénico es la culminación de años de entrenamiento dancístico, en donde no sólo se enseña el manejo y control del cuerpo, el proceso es lo que realmente enseña el diálogo que uno va a tener con éste arte. Uno es transformado física, mental y espiritualmente, a través de años de confrontación permanente, uno lidia con el compromiso que impone el arte de la danza. Mente cuerpo y espíritu integrados y comprometidos con el quehacer artístico.
Todo aquel que enseña arte, no necesariamente es un artista, un maestro acompaña, confronta, exige e impulsa, siempre y cuando la visión sea positiva y no acartonada, en el sentido en que a veces pasamos más tiempo queriendo meter a fuerzas un concepto tan complejo como es la disciplina, que el guiar al alumno a descubrir y asombrarse de las cualidades y capacidades que posee su cuerpo para expresarse artísticamente.

g) ¿Le parece conveniente que los maestros de danza sean creadores? Por qué?
Sí, por que el acto de la danza es efímero, subjetivo y es la creatividad el medio por el cual se ponen en manifiesto el mundo simbólico, por lo tanto y reitero, el acto de la enseñanza dancística no se puede resumir en únicamente enseñar una técnica o método, ese no es el fin de la enseñanza dancística, el fin último, es el desarrollo integral de los individuos, para que éstos exploren y descubran si es la danza su medio por el cual desean manifestarse en la vida.

4.- Evaluación.

a) ¿Le parece que la evaluación tenga alguna función en el proceso de enseñanza?
Por supuesto que sí, pero en primer lugar deberemos de observar algunos puntos que creo importantes mencionar que: La palabra evaluación se define como: señalar el valor de algo, estimar o calcular el valor de algo. De esta manera más que exactitud lo que busca la definición es establecer una aproximación cuantitativa o cualitativa al atribuir un valor o un juicio sobre algo o alguien, en función de un determinado propósito, recoger información, emitir un juicio con ella a partir de una comparación y así, tomar una decisión, para mejorar o ajustar el procedimiento (pag 5).
Para realizar el ejercicio de la evaluación, deberemos observar cuales son los mecanismos por los cuales se evalúa todo procedimiento educativo en donde se pone de manifiesto los logros y las deficiencias de dicho proceso, al mismo tiempo que se exponen las cualidades específicas y las causas por las que se llagó a dicha evaluación.

b) ¿Cree que la evaluación puede hacerse de forma objetiva? ¿Cómo?
Sí, manejando la evaluación continua, la cual es una fase importante del proceso educativo, por las condiciones que presupone (planificación) y por las consecuencias que genera (individualización y reajuste), resultando un medio eficaz de perfeccionamiento didáctico, mejorando así el sistema educativo.
La evaluación dancística (práctica) es un fenómeno cotidiano, el cual, debería estar sujeto a evaluaciones más distanciadas, dos o tres (cuatro máximo) evaluaciones al año (exámenes por cuatrimestres o trimestrales, semestral y final), permitiendo de esta menara que los alumnos obtengan un mayor dominio corporal, en un periodo evaluable más razonable en relación con el fenómeno dancístico, en donde no se treta de dominar una tema, SE TRATA DE DOMINAR UN CUERPO (hablo sólo de aspectos técnicos).
Actualmente se realizan 6 evaluaciones al año, lo que significa 3 por semestre (5 meses aprox.),  lo que nos da una evaluación cada mes y medio, (lo que también nos da en días) por ejemplo, revisando el ciclo escolar en curso tenemos que:
En el primer bimestre;
Primera evaluación
Segunda evaluación
Evaluación semestral
En el segundo semestre;
Primera evaluación del 13 de febrero al 27-31 de marzo = 29 a 33 clases
Segunda evaluación del 3 de abril al 29-2 mayo-junio = 27 a 31 clases
Evaluación final del 5 de junio al 28-5 de julio = 18 a 22 clases
La complejidad de evaluar la danza en periodos tan cortos; exámenes bimestrales, semestral y final (6 en un ciclo escolar) arroja resultados adversos, es decir, se observarán desarrollos intermitentemente, en donde la calendarización que rigen nuestro quehacer docente influye de manera directa en la evaluación y desarrollo de nuestros alumnos, por tal motivo, la evaluación continua, arrojará una información más global y envolvente de todo proceso, permitiendo una mayor certeza al momento de evaluar.

c) ¿Cómo realiza la o las evaluaciones?
El perfil de la escuela es “Profesional en Educación Dancística”, por lo tanto, desde el primer bimestre involucro al alumno en el ejercicio de la evaluación. En cada evaluación bimestral les doy una hoja a cada alumno con el nombre de todos sus compañeros, incluido él o ella. Con la finalidad de evaluar sus compañeros, pero sobre todo, el ejercicio es que sean autocríticos y que se permitan ser observados y juzgados objetivamente. Cabe señalar que en la hoja de evaluaciones que les doy, propongo un espacio para comentarios, generales, individuales y dirigidos al maestro, esto con la finalidad de ejercitar el ejercicio de la crítica positiva.
Normalmente la evaluación se realiza en un solo día, lo que a mi parecer no permite observar detenidamente al alumno en las diversas facetas que conforman una clase; piso, centro, barra, laterales, diagonales, manejo del espacio, etc. Por lo tanto, la semana que se propone para seleccionar el día de la evaluación, la aplico completa, es decir, el primer día se observa el trabajo que se desarrollo en el piso, en donde primero se observa el manejo de los principios; manejo de la contracción-relajación, manejo de las palancas, manejo de las fuerzas opuestas, respiración, etc. En el segundo día el manejo de la proyección; manejo de brazos, enfoque, volumen y dimensión del movimiento, etc. El tercer día el trabajo en el centro. El cuarto día el trabajo de la variación, observando todos los elementos vistos los días anteriores y finalmente el quinto día observamos la clase completa, la totalidad de lo visto hasta el momento.
Obviamente en cada bimestre se observan cosas diferentes, al igual que en cada nivel la evaluación se hará al nivel correspondiente.
En el examen semestral son los sinodales los que me vierten sus puntos de vista, sin embargo soy yo, el que finalmente aplica el resultado de la evaluación.
Para finalizar este punto, deseo también realizar una observación y crítica al sistema de evaluación que se ejerce en nuestras instituciones, sobre todo a lo que ha danza respecta.
No se si no se si no se observa o no se ha querido observar que las fechas de evolución programadas para la danza son absurdas, entendiendo en primera instancia que nuestros bimestres en muchas ocasiones son de un mes, es decir entramos el 22 de agosto y el 25 de septiembre estamos aplicando nuestra primer evaluación, por lo tanto, la pregunta es que se puede evaluar en un mes. Es por ello que la sugerencia para evaluar el ejercicio de la danza sea a través de seguimientos individualizados de  nuestros alumnos y no necesariamente a través de ponderaciones que en realidad dejan mucho que desear y que por ello los periodos de evaluación se extiendan al semestre únicamente, lo que nos daría 2 evaluaciones en el ciclo escolar, o bien 4 evaluaciones como máximo, arrojando evaluaciones y seguimientos más objetivos y concretos.   

d) ¿Cuántas veces evalúa a sus alumnos durante el curso?
Las programadas por el instituto.
Procuro llevar una evaluación personalizada, más allá de los tiempos impuestos para este  fin. Por semana, por mes y en su totalidad. Es decir, observo el desarrollo de cada uno de      mis alumnos, procurando homogeneizar al grupo, sin perder de vista la diversidad de talentos, dándoles impulso a cada uno de ellos dentro de la estructura de la clase.

e) ¿El resultado de la evaluación lo comenta y analiza con el alumno?
Sí... En las hojas que se les proporciona para las autoevaluaciones, después de realizado el examen, se da lectura de la calificación y de los comentarios que hicieron a sus compañeros, incluido yo.

f) ¿Comunica el resultado al alumno interesado de forma personal?
Sí.., al igual que el punto anterior, sin embargo, en estos casos, me extiendo en las preguntas que me realicen, y juntos analizamos los pasos a seguir.

g) ¿Evalúa su trabajo? ¿Con que frecuencia?
Constantemente, cada evaluación que realizo al grupo, es una propia evaluación, observo la comprensión, asimilación, análisis, aplicación, ejecución e interpretación de la técnica y del movimiento. Y dependiendo de los resultados, tomo aquellos que han permitido consolidar mi propuesta e integro nuevos elementos para proseguir con la madurez y transformación de la misma.

h) ¿Comenta con otros profesores sobre los avances o retrasos de sus alumnos?
Sí. en ocasiones nos acercamos unos a otros con la intención de hablar sobre ciertos alumnos o problemas que se suscitan, sobre todo los maestros que estamos trabajando con el mismo grupo (nivel).

5.- Conceptos (cada maestro debe concluir estos conceptos).

a)     Actualización: Corresponde al proceso de adquisición de nuevos códigos especializados sobre una disciplina para el ejercicio de una profesión o empleo (Formación de formadores, Antonio Alanís Huerta).

b)     Arte: El arte es una revelación de aquello que está oculto en el mundo conciente y subconsciente del hombre. Tal y como lo menciona el poeta y pintor William Blake (1757-1827), El mundo visible esconde el mundo de la imaginación y el artista es quién se encarga de revelarlo.
El objeto del arte es hacer sonar la cuerda más divina y más secreta de las que encuentran eco en nuestra alma.
            Mi arte no es más que un esfuerzo para expresar mi verdadero ser.
c)     Belleza: La percepción de la belleza tiene que acercársenos y darnos un golpe fuerte para despertar nuestra conciencia de su letargo primitivo. Cuando el hombretiene la facultad de ver las cosas desligadas de todo interés porpio e independiente, entonces puede tener la verdadera visión de la belleza que está por todas partes(En el centenario de Tagore, Rabindranath ).
Los que trabajamos en el arte no podemos aceptar ninguna teoría de la belleza en           sustitución de la belleza misma.

d)     Capacitación: Implica preparación y entrenamiento en y para el trabajo calificado o técnico (Formación de formadores, Antonio Alanís Huerta).

e)     Categorías artísticas: Pintura, Arquitectura, Literatura, Teatro, Danza, Música, Cine, Poesía y todas aquellas que eleven el espíritu del Hombre.

f)       Contenido: Contenidos formativos: Aspectos sobre los que versará la formación del profesor en ejercicio. Estarán íntimamente ¿? A la actividad docente y abarcarán un amplio abanico de temas en coherencia con las ateas encomendadas al profesorado. Deberán girar al rededor de aspectos generales (Proyecto Educativo, Atención a la diversidad, convivencia escolar, etc.) y conocimientos específicos relacionados con la actualización científica didáctica de las diferentes materias (Enciclopedia de Pedagogía).

g)     Creación: Acto íntimo que realiza el ser humano que desea comunicar lo que su espíritu percibe.

Es el resultado del análisis, evaluación, visión, percepción o preocupación de alguien que arroja un producto, como resultado de dicha revisión, con la intención de desarrollar un diálogo con el espectador y repercutir en una transformación de ese algo observado.

h)     Creador: Personaje que posee el talento, las facultades y/o la necesidad de expresar de manera creativa su visión al respecto de un tema que es de su interés o preocupación.
Ser impregnado por una necesidad imperiosa de manifestarse, elaborando, desarrollando, creando lo que se Ser le dicta.
i)        Creatividad: Acción por la cual el Ser manifiesta las muchas formas de abordad una o diversas situaciones o problemas que requieren nuevos mecanismos de solvencia.
Proceso cognitivo caracterizado por la originalidad. La utilidad o adecuación al contexto y la             novedad para resolver problemas (Enciclopedia de Pedagogía).
j)        Danza: Susanne K. Langer. Una filosofía, quién decía que un sistema filosófico, se caracteriza más por la formulación de sus problemas que por la solución de ellos.
¿Qué es danza?, según Susanne K. Langer: Es un despliegue de fuerzas en interacción. Estas fuerzas que parecen actuar en la danza no son las fuerzas físicas de los músculos del bailarín, las             cuales en realidad son causa de los movimientos que tienen lugar. Las fuerzas que nos parece percibir más directamente y en forma más convincente son creadas para nuestra percepción; y             sólo para ellas existen.
            Una danza es una aparición de poderes activos, una imagen dinámica.
Lo que vemos, oímos y sentimos son las realidad virtuales, las fuerzas motoras de la danza, los aparentes centros de pode y sus emanaciones, sus conflictos y resoluciones, su elevación y declinación, su vida rítmica.
            ¿Qué crean los bailarines?
            La imagen dinámica que es la danza.
Toda nuestra sensibilidad nos da la impresión de se algo cargado de sentimientos. Pero, este sentimiento no es necesariamente lo que cada uno de los bailarines, o el conjunto de ellos,             sienten. Es algo que pertenece a la danza misma.
Lo que llamamos “vida interior” de una persona es el elato interno de su propia historia; el modo en que se siente vivir en el mundo.
Muchos estudiosos creen que el sentimiento es algo informe, que tiene causas que se pueden determinar y efectos que hay que considerar, pero en sí mismo es algo irracional, una perturbación del organismo exenta de estructura propia.

k)     Didáctica: Ciencia que tiene por objeto el estudio de los métodos de la enseñanza (enseña e instruir).
El proceso enseñanza-aprendizaje es el objeto principal de la didáctica. Por lo tanto es necesario que el análisis hecho por el profesor recupere aquellos elementos, tanto concientes como inconscientes, que determinan su práctica docente real, a fin de convertirla en una práctica más             comprometida con la transformación social.
Al hablar de la didáctica de la enseñanza de la danza no podemos excluir al propio cuerpo como la herramienta fundamental del propio proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que es en él y a       través de él en donde se opera dicho proceso.
Cabe señalar que al hablar del propio cuerpo no sólo nos estamos refiriendo a la estructura anatómica que la compone, sino a la profundidad de su exploración de lo que esto significa.

l)        Educación: Proceso referido a la acción del sistema social sobre los individuos para
su pertinente e inevitable socialización, y no a la acción concreta de educarlos, que es pedagogía y psicología. Una referencia básica es la definición de Durkheim como socialización metódica de             los que no han alcanzado el grado de madurez necesario para la vida social, conforme a las exigencias de la sociedad. Este planteamiento de pura objetividad se puede complementar con la matización de subjetividad que hace Weber (Enciclopedia de Pedagogía).
La educación es un campo profesional caracterizado por su diversidad y dinamismo. Nuevas metas y formas de acción aparecen continuamente y modifican el contenido de los términos en el lenguaje cotidiano (Formación de formadores, Antonio Alanís Huerta).

m)   Escuela Artística: Institución educativa que tiene la responsabilidad de potenciar las cualidades y capacidades sensibles y artísticas de los individuos que acuden a ella, al mismo tiempo que debería proporcionar y aportar las herramientas necesarias para nutrir el proyecto de vida del individuo que acude a ellas.
      Despertar, canalizar e inducir el talento artístico del individuo.

n)     Estética: K. Köstlin, dice, que cuando el objeto nos atrae y fascina de tal modo por su forma y nos entregamos con deleite a su contemplación, sin apartar la mirada de él, estamos obligados a toma una actitud estética ( pag. 29).
Complementando dicho pensamiento, Friederich Kainz, expone que lo específico y peculiar de la actitud estética reside en que, al adoptarla, nos entregamos por entero a la contemplación, sintiendo con ello un estado de beatitud, sin ir más allá ni buscar más allá de esta pura impresión (pag. 29).

o)     Estilo: Es una propuesta específica, que surge como resultado de un ejercicio de introspección y análisis de un algo que se adquiere y observa que se puede mejorar y/o trasformar, surgiendo así la propia propuesta o estilo.

p)     Evaluación Sumativa: Evaluación que se realiza después de la ejecución de una tarea, esto es, valora los productos de un proceso. Seriven fue el actor que acuñó este término. Identificaba que podía ser utilizado en cantidad de aspectos (producto, proceso, personal, docentes, etc). Sin embargo, este término ha sido utilizado únicamente en programas (Enciclopedia de Pedagogía).
La evaluación de un estudiante de técnica dancística deberá estar supeditada a la evolución técnica del alumno, sin contemplar, como en las materias teóricas, la suma de las evaluaciones anteriores, sino que en este caso la evaluación final será la que se asiente de manera directa, ya que en este caso se está evaluando la asimilación y ejecución de las cualidades y capacidades del cuerpo humano, por lo tanto el desarrollo final es el nivel que posee el sustentante.
Poner énfasis que para la evaluación del alumno se deberán de contemplar los aspectos que encierran las tres esferas del individuo, el proceso cognitivo, el afectivo y las aptitudes natas del alumno, contemplando de esta manera el proceso integral en la evaluación del alumno.
En el momento de la evaluación, es importante que se contemplen las decimales, ya que ellas nos permiten diferenciar con mayor precisión el desenvolvimiento de los alumnos, ya que dentro de la evaluación individualizada que debe de existir en un grupo, los alumnos poseen cualidades       que en algún momento se emparejan con otro, que por sus cualidades y aptitudes corporales, así como por su antigüedad en el estudio de la danza deberían de obtener mejores calificaciones, sin embargo, la evaluación individualizada, permitirá que el alumno con menores cualidades físicas,             puede poseer mejores cualidades disciplinarias y por lo tanto su evolución, aunque menos notoria posiblemente, merece una evaluación por su empeño y esfuerzo.

q)     Experiencia Estética: Rabindanath Tagore mencionó alguna vez en uno de sus libros que él podía decir lo que era una Rosa, pero que no podía decir a que olía. Y la estética lleva impregnada en sí, ésta esencia.
Friederich Kainz (Estética, trad. de Wenceslao Roces, Fondo de Cultura Económica, México, D. F., 1952. pp. 56-59 y 72-75.). Expone que el adjetivo “estético” no tiene una significación objetiva, sino una significación de estado funcional. Determinado por un punto de vista, un punto de apercepción a una manera de concebir la vivencia de la captación de los valores y del comportamiento cultual-espiritual, es decir, dependemos directamente de lo vivido y experimentado, así como del interés directo que nos puede producir el hecho ha experimentar. El cual consiste en diferenciar la distinción de los modos de enfocar las cosas, ante la visión de los demás, por ejemplo; Expone, Friederich Kainz; supongamos que tres hombres recorren un bosque. Uno de ellos es botánico: La belleza del bosque le es indiferente; lo que busca en los árboles y en las plantea, al examinarlos, es una visión teórica de su morfología, de la fisiología genética y sistemática vegetal; toda su atención se dirige a ver las cosas tal y como ellas son en        sí mismas. Su atención son teórico- intelectuales. El segundo hombre es un leñador quién ha recibido ordenes de entregar una cantidad de madera, y examina  a los árboles, buscando a los más adecuados para cortarlos, empleando la manea práctica ante la visión que del bosque se pueda tener. Y finalmente el tercer hombre, un excursionista entusiasta, no ha venido al bosque           ha enriquece sus conocimientos, ni sus teorías al respecto, simplemente deja que su mirada se posee amorosamente en él complaciéndose en contemplarlo con despierta y profunda sensibilidad. El suyo es el punto de vista estético.

r)       Expresión: ¿Qué significa expresar la idea que uno tiene de un proceso interior o “subjetivo”?.
Es la exhibición exterior de la naturaleza interior, una representación objetiva de la realidad subjetiva.
Según la filósofa Susanne K. Langer. En la obra de arte todo está expresado, desarrollado cada aspecto del sentimiento como se desarrolla una idea, ensamblado para presentarlo con más             claridad. Un baile no es síntoma del sentimiento del bailarín sino expresión del conocimiento de muchos sentimientos por parte de su compositor.

s)     Forma: Todo aquello que adquiere un carácter específico de forma natural o fabricada. Personalidad; Forma de ser. Obra artística, mecanismo empleado para diseñar o crear un algo.

t)       Formación: Implica la adquisición de conocimientos, actitudes y conductas frecuentemente asociados a un campo profesional específico.

u)     Género: Realidad compleja que hacer referencia a las características conductuales, actitudinales o de personalidad tipificada por la sociedad como más apropiadas para unas personas u otras, en función de su sexo (Enciclopedia de Pedagogía).

v)     Genio: Sujeto con gran capacidad intelectual y gran producción. Uno de los casos más representativos  es el de Leonardo Da Vinci (Enciclopedia de Pedagogía).

w)   Inspiración: Estado profundo de gracia y reflexión, por medio del cual el artista manifiesta lo que su espíritu le dicta.

x)     Instrucción, instruir: Proporcionar herramientas, sensorio-afectivas, intelectuales-cognitivas y prácticas.

y)     Método: Conjunto de operaciones ordenadas con que se pretende obtener un resultado (Enciclopedia de Pedagogía).

z)      Metodología: Proceso general de planificación previo al estudio de un fenómeno, ya sea para describir, comprender, explicar o transformar la realidad (Enciclopedia de Pedagogía).

aa)Paradigma: Perspectiva, esquema o cuadro mental que mantenemos mientras estamos comprometidos en una indagación científica. Es el conjunto de ideas y convicciones que comparten los miembros de una comunidad científica sobre una determinada parcela del saber. El paradigma funciona al modo de una teoría  que nos ayuda a organizar y comprender la realidad (Enciclopedia de Pedagogía).

bb) Pedagogía: En síntesis, el objeto de la pedagogía es la dimensión práctica de la
       educación (Formación de formadores, Antonio Alanís Huerta).
La pedagogía, si bien tiene sentido práctico, también puede abordarse desde una   perspectiva teórica. Desde su dimensión práctica, la pedagogía transmite un saber acumulado, a través de técnicas (didáctica), para la cual basta con que el profesor domine su disciplina (Formación de formadores, Antonio Alanís Huerta).

bb) Técnica: Es el ordenamiento y/o sistematización que se le da a los saberes o
conocimientos en conjunción con el método (metodologías) que aplica en guía para desarrollar habilidades específicas en el individuo.
La técnica es un medio, no es un fin, es el medio para convertirse en un bailarín. Todos los ejercicios deben basarse en la estructura del cuerpo, deben ser escritos para el instrumento; el cuerpo masculino o el femenino.
            La técnica tiene un propósito triple:
ü      Fuerza corporal.
ü      Libertad de cuerpo y espíritu.
ü      Espontaneidad de acción.
El propósito principal de las técnicas dancísticas es desarrollar las conciencias del cuerpo             y como se mueve; a través de la práctica diaria del ritual de la clase se ejecutan ejercicios que estiran, fortalecen y coordinan los cuerpos, con el objetivo de que sean capaces de ejecutar movimientos específicos de una forma específica.
            Cuales son los principios que empleo de mi técnica, para introducir a los alumnos en el   movimiento.
ü      Alineación dinámica / movimiento axial / Estructura gravedad
ü      Cambio de peso / movimiento en el espacio
ü      Respiración y ritmo
ü      No violentar los cuerpos
ü      Flujo y proyección de la energía en el espacio
ü      Intención, proyección
ü      Dosificación de los contenidos
ü      Fortalecimiento de la autoestima a través de la práctica dancística
ü      Análisis del movimiento
ü      Respeta la capacidad del otro
ü      Estructura
La diferenciación de un esfuerzo específico se hace posible porque cada acción consistente en una combinación de elementos de esfuerzo, que provienen de las actitudes de la persona que se             mueve hacia factores de movimiento Peso (forma), Espacio, Tiempo (ritmo) y Flujo (dinámica).
Todos los ejercicios están en forma de tema y variaciones; hay un principio básico de movimiento que se dirige específicamente a cierta región del cuerpo: torso, espalda, pelvis, piernas, pies, etc. El tema del ejercicio interviene directamente en su función para el control del    cuerpo y está exento de embellecimiento o movimientos superfluos. El alcance de las variaciones se amplía paulatinamente yendo del movimiento específico al general, el cual abarca el uso de        todo el cuerpo. Sin embargo, no importa cuanto se desarrollen las variaciones, conservan su      relación con el tema.

cc)  Sublime: Obra, acción, escrito, personalidad, etc., que por sus características de  profundidad,             belleza, fuerza, magnificencia, etc., toca cuerdas tan profundas y sensibles del espectador             conduciéndolo a niveles de gratitud, asombro, humildad etc., repercutiendo en su visión, actitud, creencia, etc… 

ee)Talento: Don con el que los seres privilegiados pueden observar y transformar las           cosas, llevándolas a latitudes de asombro y respeto profundo.